Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de manera más corta y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado alcanza la capacidad de dominar este mecanismo para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad mas info vocal. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es productivo realizar un práctica práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca intentando mantener estable el organismo equilibrado, bloqueando acciones marcados. La parte alta del tronco solo ha de oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.